«Ahora ya puedes olvidarte para siempre de tus uñas infectadas por hongos siguiendo nuestro sistema de curaciones micoticas. Más de 3,000 pacientes curados en los ultimos 2 años. Prepara tus pies para el verano 2023»
Se podría equiparar a un infarto de corazón, pero en el cerebro, y puede recibir diferentes denominaciones en función de su cuadro clínico: accidente cerebrovascular, infarto cerebral, embolia o apoplejía, entre otras.
A grandes rasgos, hay dos tipos de ictus:
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 110.000 y 120.000 personas sufren cada año un ictus en nuestro país, y la mitad de ellas padece secuelas discapacitantes o fallece.
Se caracteriza por ser una enfermedad que afecta cada vez a un mayor número de personas, de hecho es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres. Nadie está libre de sufrir un ictus; si bien es cierto que la gran mayoría de los ictus ocurren a personas mayores de 65 años, entre los años 2002 y 2012 la incidencia en menores de 64 años creció de forma significativa, en especial a partir de los 35 años.
El ictus es, a su vez, la primera causa de discapacidad por Daño Cerebral Adquirido (DCA). En España viven 420.000 personas con DCA y el 78% de los casos tuvo su origen en un ictus. Conviene recordar que el ictus es la enfermedad y el Daño Cerebral Adquirido su consecuencia en forma de discapacidad.
Por suerte, en la mayoría de los casos, la prevención del ictus depende de nosotros mismos y de nuestro estilo de vida: se estima que hasta un 80% de los ictus se pueden evitar viviendo de forma más saludable.
Las causas del ictus son similares a las de otras enfermedades cardiovasculares:
El ictus se distingue por seis señales de alarma, tres de ellas visibles de forma evidente para aquellas personas que están con quien sufre un ictus en ese momento. Estos síntomas, que se manifiestan de forma repentina son:
La SEN señala que, a pesar del incremento en su incidencia, la mortalidad y la discapacidad ha disminuido en los últimos veinte años, y una de las claves se encuentra en la mejora de la detección precoz de sus síntomas.
Ante cualquiera de ellos, es fundamental actuar con rapidez, cuanto antes, llamando, incluso en caso de duda, a los servicios de emergencia. De esta manera, incrementaremos las posibilidades de salvar la vida de la persona y podremos minimizar las consecuencias en forma de discapacidad de la lesión.
En la mayoría de las Comunidades Autónomas, una llamada de este tipo activará, en los servicios de emergencia, el Código ictus, un protocolo que dirige al paciente a un hospital con Unidad de Ictus donde un equipo de profesionales lo diagnosticará y tratará de urgencia para, en los días siguientes, iniciar el seguimiento neurológico del paciente. El Código ictus forma parte de una serie de acciones de prevención del ictus enmarcadas en la Estrategia Ictus, que se comenzó a implantar en 2008 y que en 2014 había cubierto el 60% de las necesidades previstas.
Teniendo en cuenta que hay ictus hemorrágicos y otros isquémicos, es muy difícil poder hacer algo específico, porque lo que en uno puede ir bien, en otro puede ser contraproducente. Los consejos generales serían:
Alrededor del 30% de los ictus acaban, lamentablemente, con el fallecimiento de la persona que lo sufre. En el resto de los casos, las consecuencias del ictus dependen, en cuanto a gravedad y amplitud, del área del cerebro lesionada, el tipo de lesión, la velocidad con la que fue atendida o si la rehabilitación se inició de forma temprana.
Los daños resultantes se denominan Daño Cerebral Adquirido (DCA) y, hasta en un 80% de los casos, se producen dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria de forma independiente.
Las complicaciones del ictus se pueden agrupar en:
Además, hay que saber que un DCA no afecta tan solo a la persona que ha sufrido el ictus: la familia, sin estar preparada para ello, se convierte en cuidadora de una persona con necesidades de atención específicas y que, en algunos casos, puede haber cambiado en cuanto a carácter y forma de ser. Afrontar este aspecto en el plano psicológico resulta muy duro, a lo que se une el escaso conocimiento social que hay sobre las consecuencias del ictus, también por las propias características invisibles de las secuelas cognitivas, que dificultan identificar y comprender esta discapacidad.
La atención al Daño Cerebral Adquirido se organiza según las fases de evolución de la lesión, denominadas aguda, subaguda y crónica.
FEDACE recoge una propuesta detallada de modelo de atención al daño cerebral y un inventario de recursos de atención al Daño Cerebral Adquirido que responden a este modelo.
El estudio ha sido dirigido por la doctora Patricia Palomo, profesora del Grado de Podología de la Universidad de Extremadura (UEX), en colaboración con otras universidades. Se ha analizado el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud del pie en mujeres con cáncer de mama sometidas a tratamiento de quimioterapia. Leer más
El día 14 de Noviembre se celebra el día Mundial de la Diabetes, es un buen momento para recordar esta enfermedad y los problemas que también provoca a nivel del pie.
La diabetes afecta a un 7% de la población y el pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes. Leer más
El próximo 29 de Octubre se celebra el “día mundial del Ictus”, y quiero aprovechar para llamar la atención en la necesidad de cuidados podológicos en este tipo de pacientes.
Muchas secuelas que quedan tras sufrir un Ictus, pueden afectar al pie: a la forma de caminar, pérdida de su independencia para cuidar su higiene, pérdida de sensibilidad en el miembro inferior… Leer mas
Increíble, después de varios años de sufrir con los hongos en mis pies, en tan solo 20 días quedo limpio. Gracias Viané
fecha:21/04/2022Sufrí mas de 15 años con los hongos en las uñas de mis pies, contacté a traves de esta página, ahora despues de 3 meses ya puedo lucir mis sandalias sin roche jijii. queda recomendado
fecha:29/03/2021Fue una experiencia diferente , quedué muy satisfecha con la atención, Gracias
fecha:26/02/2022Tenía uña en arco horrible, ahora es planita muy lindo. excelente atención
fecha:26/02/2022Sufrí de uñeros varios años visitando podologías, pero encontré este lugar bsucando por internet, desde hace 7 meses ya no tengo mas uñeros, recomendado
fecha:20/08/2020A mis 73 años encontre un buen lugar para tratar mis pies, tienen mucha paciencia y la atención es excelente.
fecha:21/011/2021